Los avanzados de la clase
Eficiencia energética y sostenibilidad en Data Centers: la comparativa entre la normativa europea y el Real Decreto español

El Real Decreto específico en España, que transpone la Directiva Europea (UE) 2023/1791 sobre eficiencia energética y el Reglamento Delegado (UE) 2024/1364, marca una hoja de ruta clara en materia de transparencia, eficiencia y sostenibilidad.

Dada la existencia de estas normativas, hemos considerado conveniente realizar una comparativa para ver si la normativa española, que parecía que va un paso por delante más allá de los que exige la Europea, se estaba "pasando de frenada".

Esta es la tabla comparativa que hemos realizado entre los textos europeos y el borrador español para sacar algunas conclusiones:

TemaDirectiva (UE) 2023/1791Regl. Delegado (UE) 2024/1364Proyecto  de RD España
ObjetoMarco general; exige recogida / publicación de datos y creación de una base europea. Impulsa la reutilización de calor residualDesarrolla el régimen común de reporte: define qué datos e indicadores deben enviar los CPD ≥ 500 kWTranspone lo anterior y añade exigencias de transparencia, reutilización del calor, mejores prácticas y acceso a la red.
Umbral de aplicaciónReporte según umbral fijado en acto delegado; exclusiones defensa/protección civil≥ 500 kW de carga de TI instalada
≥ 500 kW para reporte técnico; ≥ 1 kW para calor residual y mejores prácticas
Reporte de datosLos Estados Miembros exigen la recogida/publicación; Comisión gestiona BD europeaEstablece indicadores; PUE, WUE, uso de renovables, agua, refrigerantes, tráfico, calor residual, etcReporte anual antes del 15 de mayo a la DG nacional + estrategia de minimización (energía, agua, calor, red) y seguimiento histórico
SocioeconómicoNo entra en detalleNo la exigeObliga a reportar empleo, cualificación, impacto territorial y económico, además de origen/destino de datos.
Reutilización del calorFomentar cuando viable, tras análisis coste-beneficio.Recoger KPI sobre calor residual, sin obligación de implantarla.Obligatoria en >1MW: plan de aprovechamiento, informe autonómico, 3 años de voluntariedad + 2 años de obligación
Mejores prácticasSe alienta a CPD >  1 MW a seguir el Código de Conducta.No fija "top performers"En >100 MW, estar en el 15% mejor del sector en el PUE, WUE, FRE y CRE, además de seguir el Código de Conducta.
Acceso a redNo condicionaNo aplicaCondiciona acceso a transporte y distribución al cumplimiento del RD
TransparenciaPublicación agregada de datos a nivel europeoConfidencialidad de datos individuales, publicación agregadaPublicación nacional y comunicación anual a CCAA
CalendarioTransposición antes del 11/10/2025; primera evaluación de datos en 2025En vigor desde mayo 2024Reporte anual antes del 15 de mayo; consulta pública hasta 15/09/2025


Principales diferencias

  • El borrador nacional no solo transpone, sino que añade obligaciones en aspectos como calor residual, indicadores socioeconómicos y condiciones de acceso a red.
  • Impacto directo en proyectos >1 MW: deberán incluir desde el inicio planes de reutilización de calor con informes autonómicos vinculantes.
  • Condicionante para grandes CPD (>100 MW): necesidad de situarse en el 15% más eficiente del sector.
  • Participación sectorial clave: el texto afectará al diseño, operación y planificación estratégica de los CPD en España.

Y si bien los cambios más significativos se aplican a proyectos de más de 1 MW, el debate no debe quedarse solo en la comparación con Bruselas. También hay que mirar hacia dentro: otras industrias electrointensivas (siderurgia, química, papel, cemento, etc.) sí cuentan con mecanismos de apoyo como los previstos en el RD 1106/2020, mientras que los data centers solo ven incrementadas sus obligaciones ambientales y de conexión, pero no reciben compensaciones de costes.

Todos los que trabajamos en este sector, seguro que estaremos muy pendientes del resultado tras las alegaciones propuestas por los protagonistas del sector del Data Center y quiero estar convencida de que se tendrán muy en cuenta.

Más allá de la norma


El sector de los data centers es clave para la economía digital y para el desarrollo de la sociedad del presente y del futuro. Mucho se habla de ellos, pero lo más importante suele ser invisible: el silencio que sostiene el mundo digital y permite a personas, empresas y organismos públicos seguir funcionando cada día.

Más allá de dar mi opinión personal sobre regulación y legislación lo que tengo claro es que esta transposición afecta directamente al desarrollo de la tecnología y con ella al avance de la ciencia, cultura, y estado de bienestar. Por eso, más allá de debates técnicos y jurídicos, conviene recordar algunas ideas:

   El sector del Data Center es un gran consumidor de energía efectivamente, pero el compromiso del sector por la eficiencia energética y la sostenibilidad va implícito en su ADN, aunque en ocasiones simplemente sea por puro egoísmo, ya que la energía es probablemente su mayor coste, y durante los últimos años lo ha demostrado con diseños, construcciones, y equipos mucho más eficientes. Por eso todos los que trabajamos en este sector estamos de acuerdo en buscar esa eficiencia de forma progresiva.

   Si estamos hablando de una normativa relacionada con eficiencia, el foco debe estar en KPIs energéticos/ambientales y no usar la normativa para otros intereses.

   El tema de la reutilización de calor, el papel lo soporta todo, pero las realidades pueden ser diversas y es necesario tener esto en cuenta.

   A nivel de reporting o de registros, no debe ser necesario duplicar ventanillas ni información a varios organismos, estatales, europeos, permisos, etc. Esto en la era digital debe de resolverse de una forma más eficiente. 

   Con respecto al acceso y conexión a red no se puede vincular el permiso eléctrico de requisitos ambientales, se debe decidir el acceso por criterios técnicos del sistema y exigir el cumplimiento ambiental con hitos y plazos razonables, la eficiencia no es algo estático, es dinámico y por ello debe realizarse con planificación a años y comparativas temporales. IgualmenteI, esas comparativas deben ser siempre manzanas con manzanas, e incluso lo más coherente sería comparación con uno mismo donde se haga seguimiento de avances.

   Y por último coherencia con otras industrias, o somos o no somos industria electrointensivas.

Los centros de datos son la columna vertebral invisible de la digitalización, y su regulación debe ser ambiciosa pero también proporcionada. El RD en España es una gran oportunidad para alinear sostenibilidad, competitividad y atracción de inversión.

El reto ahora es encontrar el equilibrio: marco exigente, sí, pero viable y coherente con lo que dicta Europa y con lo que se aplica a otras industrias de similar peso energético. Solo así podremos garantizar que España siga siendo un país atractivo para nuevas inversiones en data centers, reforzando al mismo tiempo la transición energética y digital que todos necesitamos.


Centros de datos resilientes frente al cambio climático extremo
Cuando el clima se convierte en el verdadero reto