Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) en Data Centers
Innovación para un Futuro Sostenible

En el contexto actual de transformación digital y emergencia climática, el diseño y la operación de centros de datos deben evolucionar más allá de la eficiencia energética. La sostenibilidad hídrica, muchas veces pasada por alto, empieza a ocupar un lugar destacado en los criterios ESG (Environmental, Social, and Governance). En este escenario, los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) emergen como una solución innovadora para abordar uno de los grandes retos de la infraestructura digital: la gestión inteligente del agua pluvial.

¿Qué son los SUDS y por qué importan?

Los SUDS son sistemas diseñados para gestionar el agua de lluvia de forma natural, eficiente y sostenible. A diferencia de los sistemas de drenaje convencionales, que canalizan rápidamente el agua hacia redes subterráneas, los SUDS buscan imitar los procesos hidrológicos del entorno natural. Esto se logra mediante elementos como pavimentos permeables, zanjas de infiltración, techos verdes, balsas de retención o jardines de lluvia.

Estos sistemas son particularmente relevantes en entornos urbanos e industriales por tres motivos principales:

  1. Reducen el riesgo de inundaciones.
  2. Mejoran la calidad del agua filtrada al subsuelo.
  3. Promueven una integración entre infraestructura y medio ambiente.

En una industria como la de los data centers, donde la fiabilidad y la resiliencia lo son todo, la gestión del agua no debería considerarse un tema menor.

El agua también es crítica en un Data Center

Aunque tendemos a asociar los data centers con electricidad, racks y refrigeración, el agua tiene un papel más protagonista del que parece. Los episodios de lluvias torrenciales pueden comprometer seriamente la continuidad de las operaciones si no se cuenta con un buen sistema de drenaje. Además, con el cambio climático, estos fenómenos son cada vez más frecuentes e intensos.

Los SUDS pueden integrarse en distintas fases del ciclo de vida de un data center:

    Diseño: Mediante estudios hidrológicos y la incorporación de soluciones como pavimentos permeables y zonas de retención.
    Construcción: Usando materiales adecuados que permitan la infiltración del agua sin comprometer la estabilidad de los equipos.
    Operación: Monitorizando el rendimiento hídrico de la plataforma, integrando sensores y sistemas de mantenimiento predictivo.

En nuestro artículo sobre eficiencia energética y sostenibilidad en centros de datos ya mencionábamos que los centros de datos no pueden limitarse a reducir su huella de carbono: también deben afrontar los desafíos hídricos de forma proactiva.

Pavimentos permeables y retención inteligente: soluciones técnicas con valor añadido

Una de las soluciones SUDS más implementadas en entornos industriales son los pavimentos permeables. Estos materiales permiten que el agua se filtre al subsuelo, reduciendo el caudal superficial y evitando la saturación de las redes de drenaje. En el caso de los data centers, estos pavimentos pueden colocarse en zonas de tránsito, aparcamientos o plataformas exteriores sin comprometer la carga estructural.

Complementando esta solución, los sistemas de retención e infiltración —como zanjas drenantes, depósitos enterrados o balsas— permiten almacenar temporalmente el agua y liberarla lentamente, controlando el caudal y evitando el colapso de sistemas adyacentes.

Beneficios clave en el Data Center con la incorporación de SUDS

Más allá del impacto ambiental positivo, la incorporación de SUDS en un centro de datos puede generar beneficios tangibles desde el punto de vista técnico, económico y operativo:

  • Continuidad operativa garantizada

Evitar inundaciones no solo es una cuestión de comodidad: es crítica. Un evento de lluvias intensas puede anegar accesos, zonas técnicas exteriores o provocar cortocircuitos si el agua accede a zonas sensibles. Los SUDS ayudan a gestionar estos episodios sin depender únicamente de sistemas de bombeo o canalización forzada.

  • Ahorro en costes de infraestructura y mantenimiento

Con una estrategia de drenaje natural, se reduce la necesidad de sobredimensionar redes de alcantarillado o instalar complejos sistemas de evacuación mecánica. Además, los SUDS bien diseñados requieren menos mantenimiento intensivo a largo plazo.

  • Mejora indirecta de la eficiencia térmica

Zonas exteriores permeables o ajardinadas pueden favorecer la disipación del calor y crear entornos con menor temperatura superficial, lo que complementa sistemas de refrigeración indirecta o free cooling.

  • Valor reputacional y alineamiento ESG

Cada vez más operadores de data center deben demostrar su compromiso con criterios ambientales. Incorporar SUDS no solo ayuda a cumplir regulaciones, sino que también mejora la percepción del centro de datos ante clientes, inversores y administraciones.

Como señalamos en el blog sobre MPGM y DCIM, la combinación de buenas prácticas medioambientales con una gestión digital inteligente puede convertirse en un motor de innovación. Los SUDS forman parte de esa lógica de infraestructura preparada para los desafíos del futuro.

Casos reales y comparativas internacionales

En España, regiones como Cataluña y el País Vasco han desarrollado normativas pioneras que promueven el uso de soluciones sostenibles de drenaje en desarrollos industriales. Por ejemplo, el “Pla Especial Urbanístic d’Infraestructures” del AMB (Área Metropolitana de Barcelona) incorpora requisitos de gestión sostenible del agua para nuevas construcciones, incluidos los centros tecnológicos.

En Europa, países como Reino Unido y Países Bajos han dado un paso más, integrando los SUDS como parte obligatoria de cualquier infraestructura crítica. En Londres, el data center “Telehouse North Two” implementó techos verdes y un sistema de retención pluvial con sensores conectados a la plataforma BMS, lo que permitió reducir en un 35% los eventos de sobrecarga hidráulica durante lluvias intensas.

El marco regulatorio y el impulso a la innovación

La legislación española está avanzando, especialmente a través de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética (2021), que alienta la adaptación de las infraestructuras críticas a los riesgos derivados del clima. Además, los nuevos pliegos de contratación pública y licencias urbanas incluyen cada vez más exigencias vinculadas a la gestión del agua.
A nivel europeo, el Reglamento de Taxonomía Verde de la UE destaca la eficiencia hídrica como un criterio para clasificar actividades sostenibles. Esto abre la puerta a incentivos financieros, certificaciones ambientales y mejoras en el posicionamiento ESG para empresas que apuesten por los SUDS en sus centros de datos.

Apuntes finales

La sostenibilidad ya no es una opción, sino un imperativo. Y aunque los data centers están dando pasos importantes en eficiencia energética, la gestión del agua sigue siendo una asignatura pendiente en muchas instalaciones.

Incorporar SUDS en centros de datos no solo responde a una necesidad ambiental, sino también a una lógica operativa y de negocio: mitigar riesgos, optimizar recursos y alinearse con las regulaciones emergentes.


Data Center y consumo energético: problema o necesidad (Parte 4)
Hiperescalares vs. Centros de Datos Modulares: El tamaño sí importa (y la eficiencia también)