Data Center y consumo energético: problema o necesidad (Parte 3)
El límite de los gigantes: ¿Pueden los grandes Data Center sostener la digitalización sin colapsar?

La digitalización global avanza a un ritmo acelerado, impulsada por tecnologías como la computación en la nube, la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT) y la automatización de procesos. Este crecimiento exponencial de datos plantea un desafío importante: ¿serán los grandes centros de datos capaces de manejar toda esta carga de manera sostenible y eficiente?

A pesar de que los grandes centros de datos se han convertido en la columna vertebral del ecosistema digital, se enfrentan a grandes retos energéticos, operativos y medio ambientales, que ponen en duda su capacidad para sostener la digitalización global de manera indefinida. Vamos a explorar las limitaciones de estos gigantes, el consumo de recursos que requieren, el papel creciente de los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) y por qué una infraestructura descentralizada podría ser el futuro de la industria.

Crecimiento de los centros de datos hiperescalares: ¿Hasta dónde pueden llegar?

Los centros de datos hiperescalares, operados por gigantes tecnológicos como Amazon Web Services (AWS), Google Cloud, Microsoft Azure y Meta, han crecido de manera exponencial en la última década. Según un informe de Synergy Research Group, el número de grandes centros de datos superó los 1.000 a principios de 2024, y se espera que cada año se añadan entre 120 y 130 nuevas instalaciones.

A medida que la digitalización avanza, se prevé que la capacidad total de los centros de datos se triplique para 2030, en gran parte debido a la adopción de tecnologías de inteligencia artificial y machine learning, que requieren una enorme capacidad de procesamiento.

gráfica de crecimientos de centro de datos hiperescalares desde 2015-2030

Sin embargo, este crecimiento tiene un coste: la infraestructura física y el consumo de recursos energéticos e hídricos están alcanzando límites preocupantes y no sostenibles.

El problema energético: ¿Habrá suficiente electricidad para todos?

El rápido crecimiento de los centros de datos ha generado preocupación en torno a su impacto en la demanda energética mundial. Según Gartner, para 2027, el consumo energético de los centros de datos impulsados por IA aumentará un 160%, y el 40% de estos centros podría enfrentarse a limitaciones operativas debido a la falta de suministro energético suficiente.

Consumo actual y predicciones a futuro

          En 2022, los centros de datos a nivel mundial consumieron alrededor de 460                             teravatios-hora (TWh), lo que representó aproximadamente el 2% del consumo                       eléctrico global.

          Se estima que, para 2030, este consumo se triplicará, lo que supondrá entre el 6%                    y el 8% del consumo total de electricidad a nivel mundial.

          Para ponerlo en contexto, el sector de los centros de datos consumirá más energía               que el Reino Unido, Alemania y Francia juntos.

Además del consumo eléctrico, los centros de datos también generan un enorme desperdicio de calor, lo que obliga a implementar costosos sistemas de refrigeración que aumentan aún más el gasto energético. En algunas regiones, las restricciones en el suministro eléctrico han comenzado a frenar la expansión de estos gigantes.

Escasez de energía en los Países Bajos, ejemplo real.

En Ámsterdam, el rápido crecimiento de los centros de datos llevó a que el gobierno congelara la construcción de nuevas infraestructuras en 2019 debido a la insuficiencia del suministro energético. Empresas como Microsoft y Google tuvieron que replantear sus proyectos de expansión debido a la falta de electricidad disponible en la región.

En Ámsterdam, el rápido crecimiento de los centros de datos llevó a que el gobierno congelara la construcción de nuevas infraestructuras en 2019 debido a la insuficiencia del suministro energético. Empresas como Microsoft y Google tuvieron que replantear sus proyectos de expansión debido a la falta de electricidad disponible en la región.

El problema del agua: Refrigeración masiva y escasez de recursos

Además de su alto consumo energético, los centros de datos hiperescalares requieren grandes cantidades de agua para refrigeración.

         Un centro de datos medio de 100 MW puede consumir más de 1 millón de litros de               agua al día para enfriar sus servidores.

         En regiones secas o con estrés hídrico, este consumo compite directamente con el                 agua destinada al uso humano y la agricultura.

         En Aragón, la expansión de los centros de datos de Amazon implicaría un consumo               anual de agua equivalente al de una ciudad de 20.300 hogares.

La creciente necesidad de agua ha llevado a algunos gobiernos a cuestionar la viabilidad de seguir construyendo centros de datos en zonas vulnerables al cambio climático.

El impacto de los BRICS en el mercado de centros de datos y el consumo energético

Los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) están desempeñando un papel cada vez más importante en la expansión global de los centros de datos, lo que conlleva un aumento considerable en la demanda de energía y recursos.

Crecimiento acelerado de la infraestructura digital en los BRICS

         China está invirtiendo masivamente en centros de datos y energías renovables,                       liderando el desarrollo digital en América Latina y otras regiones.

         India está construyendo nuevas infraestructuras para convertirse en un hub digital                 global, con inversiones masivas en centros de datos.

         Brasil, Rusia y Sudáfrica están incrementando gradualmente su capacidad, con                       inversiones en soluciones sostenibles.

Impacto en el consumo energético global

         Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), los centros de datos                                     consumieron 460 TWh en 2022, pero esta cifra podría superar los 1.000 TWh en                     2026, con un alto porcentaje del crecimiento proveniente de los BRICS.

         La necesidad de energía limpia ha llevado a estas naciones a apostar por contratos               de compra de energía renovable para reducir su impacto ambiental.

Si bien los BRICS están contribuyendo al crecimiento digital, también están ampliando el consumo de recursos de manera significativa, lo que aumenta la presión sobre las infraestructuras energéticas globales.

La descentralización como alternativa: Centros de datos modulares y Edge Computing

Dado que los grandes centros de datos están llegando a sus límites de sostenibilidad, la descentralización de la infraestructura tecnológica se presenta como una alternativa viable para el futuro de la digitalización.

Los centros de datos modulares y el Edge Computing ofrecen varias ventajas:

          Menor consumo de energía: Hasta 30% más eficientes que los hiperescalares.
          Ubicación estratégica: Más cerca de los usuarios, reduciendo la latencia.
          Menos dependencia de agua: La refrigeración líquida puede reducir el consumo                      hídrico en un 90%.
          Mayor adaptabilidad: Expansión modular y flexible según la demanda.


gráfica de comparación entre centro hiperescalares y Descentralizados, donde los factores comparados son: Consumo energétic, eficiencia, Latencia, Dependencia del agua. La comparacion se hace con un indice normalizado (Mayor=Mejor). En los datos de eficiencia y latencia los descentralizados son los mejores y en consumo de energía y dependencia del agua los hiperescala son los peores


¿Qué nos espera en el futuro?

El crecimiento descontrolado de los centros de datos hiperescalares no es sostenible a largo plazo.

Las tendencias del mercado indican que los grandes operadores comenzarán a diversificar sus infraestructuras y apostarán por modelos híbridos que combinen centros de datos tradicionales con Edge Computing y soluciones modulares.

Además, se espera que los avances en chips de bajo consumo, redes 5G y procesamiento distribuido ayuden a mitigar la crisis energética del sector. Sin embargo, la clave estará en encontrar un equilibrio entre eficiencia, sostenibilidad y demanda de infraestructura.

La digitalización es imparable, pero depender exclusivamente de los hiperescalares no es viable. Es momento de replantear el modelo y construir un futuro tecnológico más sostenible.

Quédate con esto

Los grandes centros de datos han sido fundamentales en la transformación digital, pero su crecimiento desmedido está chocando con límites físicos y ambientales. La crisis energética, la escasez de agua y las dificultades para seguir expandiéndolos ponen en duda su viabilidad como única solución para la digitalización global.

Para garantizar un futuro tecnológico sostenible, es crucial adoptar un enfoque más descentralizado, apoyado en centros de datos modulares, Edge Computing y tecnologías más eficientes.

El futuro de los datos no puede depender únicamente de mega estructuras energéticamente insostenibles. Es momento de innovar y construir una infraestructura digital equilibrada, eficiente y respetuosa con el medioambiente. 


Data Center y consumo energético: problema o necesidad (Parte 2)
PUE y más allá: las métricas que definirán la próxima generación de Data Centers