Reflexiones sobre el mercado de Data Center en Argentina

El pasado mes de Noviembre tuvimos un encuentro con clientes en Argentina que nos permitió realizar un análisis exhaustivo y conjunto sobre el mercado de Data Centers en el país. 

En esta jornada, donde participaron gestores de operaciones de sectores como Operadoras, Colocation y Banca, se generaron conclusiones significativas que reflejan el estado actual y los retos del sector. Este informe busca reflexionar sobre estas conclusiones, desarrollar un análisis que relacione diferentes puntos críticos y aportar datos relevantes, incluyendo inputs y outputs que permitan una visión clara para la toma de decisiones.

El Mercado del Data Center en Argentina

Planes de Crecimiento en Colocation, Telco y Banca ¿De dónde viene el aumento de la demanda?

  1. Colocation: La digitalización de empresas impulsa una demanda creciente de servicios de colocation, en especial para soluciones que integran almacenamiento de datos y conectividad. Además, se observa un interés creciente en ofrecer nubes propias como productos diferenciados por parte de los colocations, tienen el conocimiento y la capacidad para poder incorporar estos productos en su portfolio. Otra vía de crecimiento se prevé que sea el alojamiento de nubes de terceros, generando una oferta integral.
  2. Telco: Las telecomunicaciones se encuentran en plena expansión en Argentina, particularmente en conectividad móvil y fibra óptica. Este mercado también se ve impulsado por la adquisición de ISPs medianas y pequeñas por parte de grandes operadores, consolidando la oferta y mejorando la cobertura nacional. El requerimiento que procede del aumento de dispositivos a internet, es claramente un reto para las operadoras en cuanto a cobertura, disponibilidad y ancho de banda.
  3. Banca: El sector financiero vive una transformación digital que incluye el crecimiento de la banca online, la adopción de finanzas embebidas y el modelo open banking, lo que implica una mayor demanda de infraestructura tecnológica segura y escalable.
Proyectos en Desarrollo

Los proyectos compartidos durante el encuentro destacan avances significativos, siendo uno de los puntos donde más se profundiza el retrofit en estaciones base con filosofía edge que abren la puerta a tecnologías avanzadas como IA y 5G, resolviendo necesidades en zonas remotas.

Inversiones y Nuevos Proyectos ya anunciados en el mercado:

  • ​​Claro Argentina: Data center Tier III en Buenos Aires (2024-2026), con 30 millones de dólares de inversión inicial y diseño de alta disponibilidad.
  • G2K: Desarrollo de un data center Tier III de 3,000 m², posicionado como uno de los más avanzados en la región.
  • Oracle: Evaluación de una inversión de 100 millones de dólares, enfocada en soberanía de datos y menor latencia.
  • Cirion: Expansión de capacidad en 1.5 MW y exploración de un nuevo sitio en el área de Buenos Aires.
  • Provincia de Buenos Aires: El gobierno provincial inauguró su primer data center, consolidando su compromiso con la modernización tecnológica y la mejora de los servicios digitales para los ciudadanos.

Reflexiones:
Aunque las oportunidades son evidentes, las condiciones económicas y la falta de estabilidad política representan los principales retos teniendo en cuenta que las inversiones en los Data Centers se realizan con una vida útil de 20-30 años. Las inversiones regionales en países como Brasil y Chile evidencian un mercado competitivo donde Argentina debe consolidar su propuesta de valor.

Impacto de la Inteligencia Artificial en el Mercado de Data Centers

Efectos de la IA en la Infraestructura

1. Demanda de Recursos:

  • La IA está transformando las necesidades de almacenamiento y procesamiento,            demandando servidores de alta densidad y capacidades energéticas robustas.
  • Proyecciones globales indican un consumo de 18 GW para 2028, lo que subraya la        importancia de preparar infraestructura adecuada.

2. Infraestructura Tecnológica:

  • Redes de baja latencia y hardware especializado como TPUs son ahora imprescindibles.
  • El uso de enfriamiento líquido se está posicionando como una solución crítica frente al calor generado por cargas de trabajo de IA.

Ventajas:

 Clima: Las temperaturas bajas de la Patagonia argentina son ideales para contribuir con una baja del consumo de energía que se invierte en refrigeración. 

 Espacio: Las provincias patagónicas ofrecen vastas extensiones de terrenos deshabitados, ideales para construir las instalaciones de gran escala y sin interferencias que requieren los data centers.

 Acceso a fuentes de energía y a  bajo precio (10 céntimos de dólar KW)
Se dispone de fuentes como petróleo y gas, hidroeléctrica, nuclear incluso
condiciones para parques eólicos y solares a gran escala, entre otras.

 Conectividad: Cable submarino en las toninas y Chile lo que permitiría baja latencia, faltaría por mejorar un poco la conectividad interna de 4g, 5g y fibra.

Condiciones económicas y comerciales: indicadores como rigi, apertura económica para importar equipamiento, descenso de la inflación hace ser optimistas aunque se necesitan políticas estables a largo plazo.

Talento humano: Argentina es valorada en el mundo por su creciente población de profesionales altamente capacitados en ciencias informáticas, ingeniería de software y campos afines a la IA; egresados de universidades de renombre y con un destacado nivel de inglés.

Consumo energético, cómo afecta la IA


Actualmente, la IA requiere 4,3 GW de potencia de los centros de datos, y se espera que aumente hasta 18 GW para 2028. Para ese año, se estima que las cargas de trabajo de IA representarán entre el 15% y el 20% del consumo total de energía de los centros de datos. Esto significa que estas construcciones deben adaptarse para satisfacer las necesidades energéticas de las aplicaciones impulsadas por IA de manera efectiva y sostenible.

Sostenibilidad en el Sector, cómo paliar el efecto de aumento de consumo.

Hoy no se están midiendo KPIs en las empresas nacionales. Sin embargo, las empresas que cotizan en bolsa de USA o Europa si están comenzando a implementarlo.

La ley nueva en Argentina indica que el 20% de energía debe ser renovable para consumos mayores a 300 kw, pero las multas por incumplimiento son bajas, lo que limita su efectividad. Es esencial promover incentivos fiscales y programas de capacitación para lograr un impacto real.

Reflexiones: 
Si bien los datos que nos proporciona el mercado van en línea de lo anterior, la realidad en el día a día es que hoy no existe esa presión sobre los Data Centers de Argentina. La máxima capacidad que hoy se está solicitando en el país es de 8kw por rack, estando hoy muy lejos de las cifras que se maneja cuando se habla de infraestructura relacionada con procesos de IA. Esto no quiere decir que no vaya a llegar y se tenga que preparar el mercado, lo que indica es que hay que ser prudentes con las cifras que arroja el sector y buscar formas para tener infraestructura escalable y con diseños muy versátiles que permitan ir adaptándose a las exigencias del servicio.

Si bien las ventajas mencionadas son reales existen algunos temas que preocupan:

  • Conectividad de última milla (eléctrica y de telecomunicaciones): Hay distribución troncal importante de fibra y eléctrica pero al ser un país tan extenso falta capilaridad para llegar a zonas alejadas del troncal.
  • Dudas sobre si el negocio de IA justifica toda la inversión de infraestructura de sitio y de distribución eléctrica y de networking que se requiere para hacerlo viable.
  • Si se llega a valores de 100kw por rack, ¿existe tecnología de refrigeración que soporte la disipación de calor asociada? ¿Qué pasa si se cae toda o parte de la refrigeración? La inercia térmica haría muy complicado volver a temperaturas de operación y correrían alto riesgo los equipos.

Uso de IA en la Operación del Data Center 

Inputs y Outputs: Lo que la IA puede aportar

Mucho se habla de lo que la IA supondrá para la infraestructura de los Data Centers, sin embargo, poco se habla de lo que puede hacer para optimizar la operación del día a día, el análisis, predicción o automatización de procesos.

Para ser mucho más concretos hicimos un ejercicio, comenzamos identificando los datos que nos proporciona la infraestructura del Data Center, lo que hemos llamado inputs, y visionando la información útil o tareas recurrentes donde la IA puede ayudarnos a ser más eficientes y eficaces. En definitiva ver como la IA nos ayudará a minimizar riesgos, aumentar ingresos y reducir costes.

Inputs y outpus de lo que la inteligencia artificial puede aportar en los Data Center. Se incluye lo que les gustaría y con la tecnología de Bjumper lo que se podría llegar conseguir


Y si en algo estaban de acuerdo todos los participantes, es que se requiere que el interfaz sea simple y que la información la de en un lenguaje compresible por diversas áreas indistintamente del conocimiento técnico que puedan tener. Hoy se visualiza disponer de un asistente virtual que permita realizar las preguntas de forma natural.

Reflexión:
La aplicación de IA en la operación de los Data Centers no solo asegura una mayor eficiencia operativa, sino que también permite anticiparse a problemas antes de que ocurran, mejorando la confiabilidad y reduciendo costos a largo plazo. Este enfoque integrado también es clave para incorporar la sostenibilidad como un eje estratégico, transformando la forma en que se gestionan los recursos.

Notas para finalizar

1. Consolidar Infraestructura: Invertir en conectividad de última milla y soluciones energéticas sostenibles.

2. Impulsar la IA: Fomentar la adopción de tecnologías avanzadas que permitan a Argentina posicionarse como un hub regional.

3. Atracción de Inversiones: Crear incentivos que promuevan el desarrollo de proyectos locales y atraigan capital extranjero.

4. KPIs y Normativas: Desarrollar herramientas que permitan medir la sostenibilidad y eficiencia de los DC de forma estándar.

Próximos Pasos:
Bjumper continuará integrando IA en sus productos para garantizar la automatización total y un futuro competitivo para sus clientes. Los datos y reflexiones aquí expuestos son el primer paso para construir juntos un sector robusto, sostenible y preparado para los retos del mañana. 🚀


Cómo Estandarizar Integraciones Puede Transformar Tu Centro de Datos